El cine es...

En el diccionario, incluso en la internet, encontramos una definicion de cinema bastante frecuente. Esta definicion es la de la reproduccion rapida de imagenes consecutivas que generan la sensacion de movimiento, mostrando filmes de diferentes tipos. Sin embargo, en cuanto a mi opinion, y lo leido y demostrado, el cine va mucho mas alla de eso; representa el arte de la actuacion filmada, arte que gracias a su manera de reproduccion existe hoy en dia y ha ido evolucionando su tecnica. Las peliculas mostradas en cine se pueden considerar como arte debido a la labor que lleva de transfondo, el espectaculo, la impresion, el impacto, las maneras de verla y diferentes motivos que hacen que el cine sea la combinacion de tecnica y arte para hacer entretenimiento para todos los gustos.

Nacimiento del Cine


El cine a lo largo del tiempo ha conformado un trayecto lleno de realidades en forma de películas, lo que ha consolidado una estructura creativa y teórica. En su trayectoria el cine se ha visto marcado por las vanguardias artísticas, movimientos culturales, circunstancias políticas y cotidianas.
El cine nace en los últimos años del siglo XIX de las experiencias cinemáticas como  la óptica de las cámaras, y la fotografía que por aplicación de ciertos mecanismos dan sensación de movimiento. Durante mucho tiempo en diversos países de Europa varios inventores estaban trabajando para conseguir la visualización y proyección de imágenes en movimiento.
El cien es el producto de la necesidad de los humanos para expresarse mediante imágenes utilizando diferentes técnicas.  El interés por buscar nuevos medios requirió la aplicación e investigación de diferentes formas de hacer el cine por medio de la ciencia y la técnica.
Las primeras técnicas usadas fueron la linterna mágica, que estaba elaborada con una caja metálica, un espejo cóncavo y un foco luminoso en su interior, que proyecta las imágenes pintadas en un cristal colocado entre dos lentes convergentes. Luego se inventó el taumatropo, primer juguete óptico que explota la persistencia de la imagen sobre la retina, compuesto de un disco y de hilos en extremidades.  En cada cara del disco hay un dibujo y  al hacer girar sobre un eje el disco, se ven simultáneamente los dos dibujos. Los primeros instrumentos capaces de dar la impresión de movimiento fueron: el zoótropo, máquina creada  por William Horner, y consistía en un tambor giratorio con varios huecos. Dentro del tambor se colocaban varias imágenes que forman secuencias, y al hacerla girar se tenía la sensación de que las imágenes se movían.  Después de esto se elaboró el praxinoscopio que presenta la misma técnica que el zoótropo pero con espejos en el centro y dibujos colocados al interior del tambor. Al girar el tambor, los dibujos parecían cobrar vida.
Mientras tanto nacía la fotografía, sin la cual no existiría el cine. Gracias a esto los fotógrafos empezaron a sustituir los dibujos por fotos. Así Eadweard Muybridge empleo 24 cámaras para grabar el ciclo del galope de un caballo, logrando la descomposición fotográfica del movimiento rápido.

Gracias a estas técnicas realizadas y diferentes estudios, las películas presentan su origen desde 1983 y su  primera proyección pública fue el día 28 de diciembre de 1895 en París por los hermanos Auguste y Antoine Lumière gracias a su cinematógrafo con la película La llegada del tren a la estación. Esta proyección causó sorpresa y temor entre los espectadores que creían que las imágenes se saldrían de la pantalla.

Durante mucho tiempo, los temas de las películas eran similares y las personas gustaban de las películas que fueran más sorprendentes. Gracias a esto el francés Georges Méliès que comienza a dirigir una serie de películas que tienen muchos trucos y efectos, imágenes mágicas en las que desaparecen personajes, chocan trenes, crecen los objetos y hasta se puede viajar a lugares desconocidos (Viaje a la Luna, 1902).
Los movimientos artísticos que se forjan en la Europa  influyen de forma contundente el cine. Desde diversas perspectivas y en casi todos los países, directores con grandes ideas teóricas y creativas, ofrecen un conjunto de películas que dejarán serán de gran influencia en el cine posterior.
Los alemanes disponen de recursos importantes como las aportaciones realistas y melodramáticas, y realizan proyectos dirigidos por  Friedrich W. Murnau ( Nosferatu el vampiro, 1922), Fritz Lang (Metrópolis, 1926), Robert Wiene (El gabinete del doctor Caligari, 1920), Leni Riefenstahl (Documentales del Reich).
El cine Ruso, surge después de la revolución y dio paso a importantes aportaciones teóricas con ayuda de Dziga Vertov (Hombre de la cámara), Lev Kuleshov que desarrollo la teoría del montaje y reliazo el “Experimiento Kuleshov” que consistió en el intercalo de fotogramas de elementos diferentes y las expresiones del actor al verlas. Igualmente cabe mencionar a  Sergei M. Eisenstein, director que construyó un cine de gran efectividad plástica e ideológica (El acorazado Potemkin, 1925).
Las diferentes técnicas y directores han hecho que el cine sea una gran influencia para los cineastas de hoy en día y para cada uno de nosotros que le gusta ver filmes. Por esto en este blog, quiero exponer cómo el cine es de gran importancia para la sociedad hoy en día y sus influencias alrededor de este.


Bibliografía
España, G. d. (s.f.). MediaCine. Recuperado el 12 de 2011, de http://recursos.cnice.mec.es/media/cine/bloque1/index.html
Sánchez, E. M. (s.f.). El cine antes del cine. Recuperado el 12 de 2011, de http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/cineprecine.html

Influencia del cine

El cine es al arte social de nuestro tiempo  esto se debe al interés y aceptación que causa en cualquier parte del planeta y entre personas de cualquier edad o condición. Este aspecto lo resalta Arnold Hauser en su libro Historia social de la literatura y del arte: “El cine ha ofrecido auténticas muestras de arte a toda la población, al margen de su capacidad o edad y desde las más variadas zonas y culturas del planeta. Hoy el cine se valora de arte y de social en su totalidad, incluso hay quien lo cataloga como arte del siglo XX”. Este arte considerado como el séptimo arte ha logrado extenderse a lo largo de la tierra gracias a que es posible reflejar la realidad o la imaginación del productor, donde es posible ver la existencia, las pasiones y los sueños de la humanidad. Gracias a estos factores, el cine entretiene, distrae y divierte. Aunque muchos no lo creamos el cine puede inculcar ideas, influir en las conductas o la identificación de sí mismo con determinados valores. Aquí buscamos exponer cuales son los factores que afectan nuestra identidad y cómo es posible vernos influenciados por este arte.
Las películas en muchos casos, muestran historias muy similares a la nuestra, es por esto que cuando la representación de los filmes es viva, fuerte y emocionalmente dramática, en muchos casos se termina asimilando como una experiencias vivida por nosotros. De esta forma las personas asocian sus problemas y la solución de estos a las películas. Esto se ve reflejado en los jóvenes que tienen a verse más vulnerables a los cambios de conductas. Otro caso puede ser la transferencia de personalidad, que es cuando el personaje busca inconscientemente identificarse con algún personaje de la película, este proceso sucede cuando el espectador se pone en lugar del personaje, asume sus ideas y comparte sus emociones.
Por otra parte, las películas no sólo han influido en nuestra imagen de la realidad. Las películas han modificado también, nuestra actitud hacia productos concretos y nuestras pautas tradicionales de consumo. El entretenimiento de cine obliga a las personas a adquirir un gusto condicionado. Cuando el público asiste al cine va a relacionarse con su propia vida y la del cine. Como lo afirma Francesco Casetti, autor del libro El film y su espectador: “El espectador entra en la sala con sus criterios sobre la vida. Las mejores películas lo inquietan sobre su visión de la vida”. Cuando una persona está viendo una película y su actor preferido tiene puesta una camisa de cierta marca, la persona va a querer adquirirla para tratar de ser como su ídolo. Lo mismo pasa con los diferentes productos que salen al transcurrir la película, ya que las personas buscan ser y tener las cosas como sus estrellas.
En otras ocasiones las personas proyectan su vida como la de su estrella favorita. El espectador siente cierta afinidad con un personaje de la película y decide imitarlo desde su forma de vestir, peinar hasta su apariencia y personalidad. La persona quiere vivir su vida de acuerdo con su actor o personaje predilecto.
Estas influencias no se ven representadas en todos, esto depende de la persona y de cómo maneja sus situaciones ante la vida y las adversidades que presenta.
De esa forma es posible concluir que el cine es la oportunidad entretenernos con diferentes historias, actuaciones  y escenarios. El cine además de entretener  es uno de los medios más importantes de comunicación, donde se expresa la opinión pública y los hechos de nuestra sociedad, aunque no se puede tomar el cine como fuente de información ya que alteran la realidad con el fin de entretener. El cine tienen un gran origen desde la linterna mágica hasta hoy en día que hay cine en tercera dimensión. En necesario que en el cine se destaque un tipo diferente de comunicación renovada y enriquecida, en donde se valore la identidad cultural e individual.