Nacimiento del Cine


El cine a lo largo del tiempo ha conformado un trayecto lleno de realidades en forma de películas, lo que ha consolidado una estructura creativa y teórica. En su trayectoria el cine se ha visto marcado por las vanguardias artísticas, movimientos culturales, circunstancias políticas y cotidianas.
El cine nace en los últimos años del siglo XIX de las experiencias cinemáticas como  la óptica de las cámaras, y la fotografía que por aplicación de ciertos mecanismos dan sensación de movimiento. Durante mucho tiempo en diversos países de Europa varios inventores estaban trabajando para conseguir la visualización y proyección de imágenes en movimiento.
El cien es el producto de la necesidad de los humanos para expresarse mediante imágenes utilizando diferentes técnicas.  El interés por buscar nuevos medios requirió la aplicación e investigación de diferentes formas de hacer el cine por medio de la ciencia y la técnica.
Las primeras técnicas usadas fueron la linterna mágica, que estaba elaborada con una caja metálica, un espejo cóncavo y un foco luminoso en su interior, que proyecta las imágenes pintadas en un cristal colocado entre dos lentes convergentes. Luego se inventó el taumatropo, primer juguete óptico que explota la persistencia de la imagen sobre la retina, compuesto de un disco y de hilos en extremidades.  En cada cara del disco hay un dibujo y  al hacer girar sobre un eje el disco, se ven simultáneamente los dos dibujos. Los primeros instrumentos capaces de dar la impresión de movimiento fueron: el zoótropo, máquina creada  por William Horner, y consistía en un tambor giratorio con varios huecos. Dentro del tambor se colocaban varias imágenes que forman secuencias, y al hacerla girar se tenía la sensación de que las imágenes se movían.  Después de esto se elaboró el praxinoscopio que presenta la misma técnica que el zoótropo pero con espejos en el centro y dibujos colocados al interior del tambor. Al girar el tambor, los dibujos parecían cobrar vida.
Mientras tanto nacía la fotografía, sin la cual no existiría el cine. Gracias a esto los fotógrafos empezaron a sustituir los dibujos por fotos. Así Eadweard Muybridge empleo 24 cámaras para grabar el ciclo del galope de un caballo, logrando la descomposición fotográfica del movimiento rápido.

Gracias a estas técnicas realizadas y diferentes estudios, las películas presentan su origen desde 1983 y su  primera proyección pública fue el día 28 de diciembre de 1895 en París por los hermanos Auguste y Antoine Lumière gracias a su cinematógrafo con la película La llegada del tren a la estación. Esta proyección causó sorpresa y temor entre los espectadores que creían que las imágenes se saldrían de la pantalla.

Durante mucho tiempo, los temas de las películas eran similares y las personas gustaban de las películas que fueran más sorprendentes. Gracias a esto el francés Georges Méliès que comienza a dirigir una serie de películas que tienen muchos trucos y efectos, imágenes mágicas en las que desaparecen personajes, chocan trenes, crecen los objetos y hasta se puede viajar a lugares desconocidos (Viaje a la Luna, 1902).
Los movimientos artísticos que se forjan en la Europa  influyen de forma contundente el cine. Desde diversas perspectivas y en casi todos los países, directores con grandes ideas teóricas y creativas, ofrecen un conjunto de películas que dejarán serán de gran influencia en el cine posterior.
Los alemanes disponen de recursos importantes como las aportaciones realistas y melodramáticas, y realizan proyectos dirigidos por  Friedrich W. Murnau ( Nosferatu el vampiro, 1922), Fritz Lang (Metrópolis, 1926), Robert Wiene (El gabinete del doctor Caligari, 1920), Leni Riefenstahl (Documentales del Reich).
El cine Ruso, surge después de la revolución y dio paso a importantes aportaciones teóricas con ayuda de Dziga Vertov (Hombre de la cámara), Lev Kuleshov que desarrollo la teoría del montaje y reliazo el “Experimiento Kuleshov” que consistió en el intercalo de fotogramas de elementos diferentes y las expresiones del actor al verlas. Igualmente cabe mencionar a  Sergei M. Eisenstein, director que construyó un cine de gran efectividad plástica e ideológica (El acorazado Potemkin, 1925).
Las diferentes técnicas y directores han hecho que el cine sea una gran influencia para los cineastas de hoy en día y para cada uno de nosotros que le gusta ver filmes. Por esto en este blog, quiero exponer cómo el cine es de gran importancia para la sociedad hoy en día y sus influencias alrededor de este.


Bibliografía
España, G. d. (s.f.). MediaCine. Recuperado el 12 de 2011, de http://recursos.cnice.mec.es/media/cine/bloque1/index.html
Sánchez, E. M. (s.f.). El cine antes del cine. Recuperado el 12 de 2011, de http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/cineprecine.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario